El mundo laboral femenino y la psicología: de la orientación vocacional a la asignación de trabajo de niñas y jóvenes institucionalizadas
Resumen
El presente artículo es un estudio histórico sobre el punto de vista de la psicología del mundo laboral femenino en la Región de Cuyo, Argentina. La presente investigación tomó como principal fuente de análisis los Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas / Psicopedagógicas, principal órgano de publicación del ámbito científico local, que se editó entre los años 1951 y 1965. Buscamos presentar un panorama general desde los discursos epistémicos y extra-epistémicos, presente en las investigaciones publicadas en este medio de divulgación científica. Los resultados muestran que las investigaciones sobre el ámbito laboral son en especial definidos por el campo de la orientación vocacional y las de infantas institucionalizadas, en un marco donde el trabajo es pensado con clara división de género y de clase social.
Descargas
Citas
Anónimo (1951). Creación del Instituto de Investigaciones Pedagógicas. Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 1, 203-206.
Blackwell, M. y Naber, N. (2002). Interseccionalidade em uma era de Globalização: Asimilações da conferência mundial contra o racismo para práticas femininstas transnacionais. Revista estudos feministas, 10 (1), 189-198.
Calloni, S. (2017). Presentación del libro Mujeres de Fuego. Seminario de formación histórica: “Las Revoluciones del Siglo XX”, 6 de octubre de 2017. San Luis: Universidad Nacional de San Luis.
Cubillos Almendra, J. (2015). La importancia de la interseccionalidad para la investigación feminista. Oxímora revista internacional de ética y política, 7, 119-137.
Engels, F. (1884/2012). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado. México: Marxist.org.
Horas, P. (1951). La adolescencia y la profesión la vocación hacia el magisterio en San Luis. Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 1,-146.
Mannheim, K. (1941/1987). Ideología y utopía. México: Fondo de Cultura Económica.
Morales de Barbenza, C. (1962-1965). La personalidad de adolescentes bajo protección Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 2,
Mardones Barrera, R. (2016). Historia Local de la Psicología: discusiones teóricas, metodológicas y experiencias de investigación, Santiago de Chile: RIL editores.
Mello, S. (2004). “Escola de Vygotsky”, Introdução à Psicologia da Educação. Ed. Kester Carrara São Paulo: Avercamp, s/p.
Milliams, R. (2003).Palabras claves. Un vocabulario de la cultura y la sociedad. Buenos Aires: Nueva Visión.
Montero, I. y León, O. (2007). “A guide for naming research studies in Psychology” International Journal of Clinical and Health Psychology, 7. (3) 847-862.
Montoya, R. (1957-1958). Política educacional comparada: Francia, URSS, y Estados Unidos. Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 5, 151-197.
Muñoz, M. (2004). Investigación y política en los Anales del Instituto de Investigaciones Psico-Pedagógicas de la Universidad Nacional de Cuyo. 1948-1965. Constitución del campo de la orientación vocacional. Actas del IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano “La Universidad como Objeto de Investigación” (s.p.). San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán.
ONU Mujeres (2015) Hechos y cifras: Empoderamiento económico. Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/facts-and-figures
Ossola, E. (1954a). Importancia de las revistas como lectura infantil. Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 3, 194-216.
Ossola, E.(1954b). “El Psicodiagnóstico Miokinetico de Mira y Lopez y el Psicodiagnostico de Rorschach aplicado a 24 niños y adolescentes con problemas de conducta”, Tucumán. Archivo Placido Horas, San Luis, Universidad Nacional de San Luis, Caja Ossola, Legajo E. O., ff.. 25. Mimeo.
Ossola, E. y Horas, P. (1955). Personalidad de los Menores Delincuentes en San Luis, La Plata. Archivo Placido Horas, San Luis, Universidad Nacional de San Luis, Caja Ossola, Legajo E. O., ff.. 148. Mimeo.
Roitenburd, S. y Abratte, J. P. (1994). Historia de la Educación en la Argentina: Del discurso fundante a los imaginarios reformistas contemporáneos. Córdoba: Editorial Brujas.
Rosa, A., Huertas, J. y Blanco, F. (1996). Metodología para la Historia de la Psicología. Madrid: Alianza.
Talak, A. M. (2003). La historicidad de los objetos de conocimiento en psicología. Anuario de Investigaciones, 9, 505-514.Tavares, G. M., (2009). O Dispositivo da Criminalidade e suas Estratégias. Trabajo presentado en el Seminário de Ciências Criminais, na Mesa com o tema “Criminologia a Subjetividade no Brasil”. 28 a 30 de abril, no Centro de Ciências Jurídicas e Econômicas. Espírito Santo: Universidade Federal do Espírito Santo.
Villarreal, B. (1955-1956). Las diversiones de los adolescentes. Anales del Instituto de Investigaciones Pedagógicas, 4, 189-234.
Vygotsky, L. (2010). Quarta aula: a questão do meio na pedologia, Psicologia-USP, 21(4), 681-701.
Derechos de autor 2018 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.