Adherencia terapéutica y factores implicados en jóvenes y adultos con consumo problemático de sustancias
Resumen
Introducción: La adherencia terapéutica comprende aquellos comportamientos del sujeto que se corresponden con las recomendaciones acordadas por el profesional de salud. Es un fenómeno complejo y determinado por diversos factores. Objetivo: Analizar la adherencia terapéutica y los factores implicados, en jóvenes y adultos con consumo problemático de sustancias, desde la caracterización de los usuarios y los profesionales. Metodología: Estudio ex post facto exploratorio/descriptivo con diseño mixto. Se aplicaron dos cuestionarios ad hoc, se utilizaron historias clínicas y una grilla de observación. Participaron 31 usuarios y 6 profesionales (psicólogos y psiquiatras) de ambos sexos de una institución psiquiátrica privada. Resultados: La mayoría de los usuarios adhieren al tratamiento, especialmente aquellos de sexo masculino, de 41 a 50 años, solteros y con secundario completo. Presentaban apoyo social, recursos económicos para realizar el tratamiento, situación laboral activa y donde la creencia popular sobre el consumo no afectaba al tratamiento. A su vez, contaba con antecedentes de tratamientos anteriores y presentaba comorbilidad psiquiátrica. Esto concuerda con lo expresado por médicos psiquiatras, de sexo masculino, con edad entre 36 a 40 años. Discusión: En la muestra investigada, según la caracterización de los usuarios y los profesionales, la mayoría de los usuarios se adhirieron al tratamiento.
Descargas
Citas
Begoña, G. (2011) Factores de adherencia al tratamiento en pacientes dependientes de cannabis. (Tesis doctoral). Recuperado de: http://www.recercat.cat/bitstream/handle/2072/179791/Gonzalvo_Bego%C3%B1a_Treball%20de%20RECERCA.pdf?sequence=1
Bonilla, I. C. P. (2008). Adherencia y factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en personas que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular: una revisión de literatura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Calvo, F.; Carbonell, X.; Valero, R.; Costa, J.; Turró, O.; Giralta, C. & Ramírez, M. (2017). Abandono precoz y retención en servicios ambulatorios de drogodependencias: análisis transversal comparativo de factores que aumentan o disminuyen la adherencia. Atención primaria. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656717301646
Calvo García, F.; Costa Ribot, J. & Valero-Piquer, R. (2016). Motivos de abandono temprano de pacientes en tratamiento ambulatorio de adicción a sustancias. Revista española de drogodependencias, 41 (1). 41-55.
De Andrés Muñóz, S. (2017). Factores asociados con la adherencia al tratamiento en pacientes con drogodependencias. Metas de enfermería, 20 (2). 18-24. Recuperado de http://www.enfermeria21.com/revistas/metas/articulo/81031/
Domínguez Espinosa, A. de C.; Aguilera Mijares, S.; Acosta Canales, T. T.; Navarro Contreras, G. & Ruiz Paniagua, Z.(2012). La deseabilidad social revalorada: más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de investigación psicológica, 2(3), 808-824.
Gallego Sola, I. (2015). Adherencia al tratamiento y complicaciones en pacientes con enfermedades psiquiátricas (Tesis de pregrado). Recuperado de https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE001096.pdf
García-Toro, M. (2012) Adherencia a las Recomendaciones Sobre Estilo de Vida en Pacientes con Depresión. Revista de Psiquiatría y Salud Mental, 5(4), 236-240.
Hatlan, A. & Roldan, S. (2013) La adherencia al tratamiento del tabaquismo y sus factores implicados (Tesis de grado). Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Psicología. Argentina.
Jeifetz, V. & Tajer, D. (2010). Equidad de género en la adherencia al tratamiento de adicciones. Representaciones y prácticas de profesionales y pacientes en un servicio de internación de un hospital público. Anuario de investigaciones, 17. 317-320.
Martín Alfonso, L. & Grau Abalo, J.A. (2004) La Investigación de la Adherencia Terapéutica como un Problema de la Psicología de la Salud. Psicología y salud, 14(01), 89-99.
Mendieta, A. (2017). Percepción que expresan tener los consumidores problemáticos de sustancias psicoactivas acerca de los factores que inciden en su recaída durante el proceso de tratamiento (Tesis de maestría). Recuperado de: http://rue.fenf.edu.uy/index.php/rue/article/view/233/225
Olivares, R., Sánchez, L. & Zapata N. (2014). Recursos familiares y adherencia al tratamiento en el consumo problemático de sustancias. (Tesis de grado) Universidad Nacional de Córdoba, facultad de Psicología. Argentina.
Organización Mundial de la Salud. (2004). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. Recuperado de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=18722&Itemid=270&lang=es
Roncero, C. et al (2012). “Adherencia al Tratamiento en Drogodependientes Remitidos desde Urgencias de Psiquiatría a Tratamiento Ambulatorio”. Actas españolas de Psiquiatría, 40(2),63-69.
Sirvent, C.; Villa Moral, M.; Blanco, P.; Rivas, C.; Linares, M. & Quintana, L. (2010). Predicción del abandono (vs. éxito) terapéutico en adicciones. Presentación del cuestionario VPA-30 (c SIRVENT, 2009), de variables predictoras de abandono y adherencia al tratamiento en adicciones. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Carlos_Sirvent/publication/242683106_PREDICCION_DEL_ABANDONO_VS_EXITO_TERAPEUTICO_EN_ADICCIONES_PRESENTACION_DEL_CUESTIONARIO_VPA30_c_SIRVENT_2_009_DE_VARIABLES_PREDICTORAS_DE_ABANDONO_Y_ADHERENCIA_AL_TRATAMIENTO_EN_ADICCIONES_PREDICT_TH/links/54ca01110cf2002b93ca83f5.pdf
Veliz, L. et al (2015) Adherencia Terapéutica y Control de los Factores de Riesgo Cardiovasculares en Usuarios de Atención Primaria. Enfermería Universitaria, 12 (1), 3-11.
Vilató Frómeta, L. et al (2015) Adherencia Terapéutica y Apoyo Social Percibido en Personas que Viven con VIH Sida. Revista Cubana de Salud Pública, 41(4).
Derechos de autor 2019 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.