Experiencia de agencia en niños con desarrollo típico y niños con trastorno del espectro autista
Resumen
Introducción: La agencia es la capacidad de modificar las propias entradas perceptuales a voluntad (Russell, 1996; 2000). La hipótesis de éste trabajo es que, -siguiendo a Russell-, ésta se encontraría alterada en los sujetos con autismo y que, por otro lado, se afianza en periodos críticos del desarrollo (3 y 4 años). Método:Se evaluó habilidades asociadas a la agencia: monitorización de la acción, reconocimiento de la propia agencia, instigación, la capacidad de corregir errores sobre la marcha e inhibición central, en niños con desarrollo típico de diferentes edades y en niños con y sin autismo, empleando pruebas inéditas. Resultados: Las diferencias debido a la edad se encuentran en las pruebas que evalúan monitorización de un plan de acción, el reconocimiento de agencia, la inhibición central e instigación, así como también en la cantidad de errores cometidos y la capacidad de corregirlos sobre la marcha. Las diferencias entre niños/as con y sin autismo se encontraron en la pruebas de monitorización, instigación y capacidad de corregir errores. Conclusión:Los resultados dan cuenta de un desarrollo progresivo de habilidades asociadas a la agencia. En niños de tres años aún se observan dificultades en monitorear, instigar e inhibir acciones y en el reconocimiento de la propia agencia: competencias que mejoran al año siguiente y se estabilizan a partir de los 6 años. En niños con autismo, encontramos que el rendimiento era diferente según el subtipo clínico, y que si bien había alteraciones en la monitorización e instigación de la acción (y según el subtipo, también había diferencias en el control y corrección del error); éstos no presentaban dificultades en el reconocimiento de agencia e inhibición central: habilidades centrales que resultan centrales para el manejo y control del propio comportamiento en tanto agentes.
Descargas
Citas
Cooper, R. A., Plaisted-Grant, K. C., Baron-Cohen, S., & Simons, J. S. (2016). Reality monitoring and metamemory in adults with autism spectrum conditions.Journal of Autism and Developmental Disorders,46(6), 2186-2198. doi: https://doi.org/10.1007/s10803-016-2749-x
De Vignemont, F., & Fourneret, P. (2004). The sense of agency: A philosophical and empirical review of the “Who” system.Consciousness and Cognition, 13(1), 1-19. doi: https://doi.org/10.1016/S1053-8100(03)00022-9
Gallagher, S. (2000). Philosophical conceptions of the self: implications for cognitive science.Trends in Cognitive Sciences,4(1), 14-21. doi: https://doi.org/10.1016/S1364-6613(99)01417-5.
Grainger, C., Williams, D. M., & Lind, S. E. (2014). Online action monitoring and memory for self-performed actions in autism spectrum disorder.Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(5), 1193-1206. doi: https://doi.org/10.1007/s10803-013-1987-4.
Moore, J. W., & Obhi, S. S. (2012). Intentional binding and the sense of agency: a review.Consciousness and Cognition, 21,(1), 546-561. doi: https://doi.org/10.1016/j.concog.2011.12.002
Pacherie, E. (2008). The phenomenology of action: A conceptual framework.Cognition, 107(1), 179-217. doi: https://doi.org/10.1016/j.cognition.2007.09.003
Pichot, P. (1995a).DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales . Barcelona: Masson, S.A.
Russell, J. (1996).Agency: its role in mental development .Hove, East Sussex, UK: Erlbaum (UK) Taylor & Francis.
Russell, J. (2000).El autismo como trastorno de la funcio´n ejecutiva .Madrid: Editorial Me´dica Panamericana.
Sperduti, M., Pieron, M., Leboyer, M., & Zalla, T. (2014). Altered pre-reflective sense of agency in autism spectrum disorders as revealed by reduced intentional binding.Journal of Autism and Developmental Disorders, 44(2), 343-352. doi: https://doi.org/10.1007/s10803-013-1891-y.
Synofzik, M., Vosgerau, G., & Newen, A. (2008). I move, therefore I am: a new theoretical framework to investigate agency and ownership.Consciousness and Cognition, 17(2), 411-424. doi: https://doi.org/10.1016/j.concog.2008.03.008.
Derechos de autor 2020 Interacciones

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación y de que puedan editarlo, reproducirlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero mediante medios impresos y digitales.
La versión digital de la revista se encuentra registrada bajo licencia de Creative Commons (Under Creative Commons Licence): Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0). Por lo tanto, esta obra se puede reproducir, distribuir y comunicar públicamente en formato digital, siempre que se reconozca el nombre de los autores y de Interacciones.
Por ende, se establece que los autores pueden realizar otros acuerdos conductuales independientes y adicionales para distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej.: Incluirlo en repositorios institucionales o publicarlo en un libro) siempre que se indique claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.